ACTIVIDAD 5 Y 6.

 a) Lea con atención el material enviado a su correo denominado Material para realización de actividades de la semana del 25 al 29 de octubre.

b) Investigue cuales son las características de un resumen y aplíquelas elaborando un resumen sobre el tema de Demografía utilizando únicamente el documento que fue enviado a su correo, que abarque con claridad el tema de Demografía (Elementos básicos de la demografía, los componentes demográficos, utilidad de la demografía, urbanización, efectos de la urbanización, tres aspectos que han de implementarse para que el desarrollo no comprometa la supervivencia de las generaciones futuras).

  • Es breve y claro.
  • Brinda una visión general sobre un tema.
  • Mantiene la objetividad en la descripción y evitar la autocrítica.
  • Sintetiza los datos más relevantes de un artículo, discurso o escrito.
  • Facilita el aprendizaje de una materia de estudio.
  • Unifica los conocimientos de diversos autores que trabajan en un mismo tema de estudio.
  • RESUMEN:
    Sobre todo, la demografía es una ciencia social y sus estudios sobre la población humana pueden ser de forma comparativa y cuantitativa. La demografía se auxilia de la estadística y la utiliza como una herramienta fundamental para realizar sus estudios sobre los datos obtenidos y poder realizar las comparaciones necesarias.

    Demografía estática

    En efecto, se denomina demografía estática la que estudia problemas de población como sus características estructurales, el territorio y su dimensión en un momento determinado y definido.
    se produjo una crisis de natalidad ante la que reaccionó César Augusto aprobando en el año 18 a. la lex Iulia de maritandis ordinibus -ley Iulia matrimonial- que buscaba fomentar el matrimonio y la natalidad además de penalizar a los no casados y matrimonios sin hijos. Pero será el historiador, sociólogo, demógrafo y humanista Ibn Jaldún el que es reconocido como el padre de la demografía, ya que fue el primero en considerar los datos estadísticos en sus estudios para representarlos y obtener nuevos datos más representativos. Asimismo se considera al inglés John Graunt como uno de los primeros demógrafos y fundador de la bioestadística y el precursor de la epidemiología con la publicación, en 1662, de su obra Natural and Political Observations Made upon the Bills of Mortality.

    Pero Malthus se equivocó en sus predicciones temporales sobre la fecha de la catástrofe malthusiana pero no en su análisis sobre el crecimiento de la población. 5​ La ciencia ha conseguido aumentar la producción de alimentos, especialmente en los países industrializados, donde muchos de ellos se han convertido en exportadores de productos agrícolas . Pero el verdadero problema actual está, aunque parezca paradójico, en la superproducción de alimentos y no porque no existan necesidades de ellos, especialmente en los países pobres, sino porque quienes más los necesitan no los pueden adquirir. No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y, también, con la elaboración de censos regulares y universales.

    Pero las dificultades técnicas para un recuento rápido no permitían la realización de tales estudios. A pesar de los avances del siglo XX, la misma situación se presenta en muchos países subdesarrollados o con conflictos políticos y militares. Y en la Edad Antigua surgió, con el desarrollo del Imperio romano, la magistratura del censor, encargado de hacer los inventarios de población con fines tributarios en todo el territorio imperial. Existen algunos datos desde la antigüedad que permiten observar una curva de crecimiento, que en los últimos años sigue una proporción geométrica.

    Así, se estima que hace unos 2000 años había una población total cercana a los 250 millones de personas. Un milenio y medio después, hacia 1650, la población de la tierra era ya el doble, y cuatro veces más, tres siglos después, en 1850. Desde esa fecha, cuando se inicia a gran escala la revolución industrial, las cifras se han disparado. Nos encontramos entonces con que en el curso de solo cien años, en 1950, y después de las grandes sangrías que supusieron las dos guerras mundiales, las estimaciones dan un total de 2500 millones de habitantes, es decir, dos veces y media más que en 1992.

    Para aumentar otros dos mil millones hacen falta solo 25 años y para finales del siglo XX, veinticinco años más a contar desde esa fecha nuestro planeta dispondrá de más de 6000 millones de personas. A día de hoy ya se ha superado la barrera de los 7000 millones de habitantes y sigue creciendo. La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado. La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de persona.

    Ejemplos de tales mecanismos son la natalidad, la mortalidad, la familia, la fecundidad, el sexo, la edad, la educación, el divorcio, el envejecimiento, la migración, el trabajo, la emigración y la inmigración. Su expresión son las tablas demográficas, que son los datos estadísticos numéricos y gráficos.


    En esta etapa se ubica, por ejemplo, Guatemala, donde el descenso de la mortalidad, sobre todo durante el primer año de vida, se ha traducido en un rejuvenecimiento de la estructura por edades, lo que también lleva a una elevada relación de dependencia. Aquí el descenso de la fecundidad es reciente y la estructura por edades se mantiene todavía relativamente joven, aun cuando ya ha disminuido la relación de dependencia.El concepto de la segunda transición demográfica fue creado por Lesthaghe y D. van de Kaa en 1986.8​ Es un concepto nuevo que procura dar cuenta de fenómenos emergentes en países desarrollados, pero que también parece que se confirma en países de América Latina. La segunda transición demográfica, en un contexto estable de baja fecundidad y mortalidad, describe los cambios en la composición de la familia y de las uniones en los patrones de reconstitución de las familias en países occidentales.
    La teoría de la revolución reproductiva es crítica a las limitaciones de la teoría general de la transición demográfica derivadas de su metodología de investigación -apoyada en estudios transversales y expresada en las pirámides de población- ya que proyectaría una visión incompleta no holística de la dinámica población dejando sin explicación algunos de los mecanismos de reproducción de las poblaciones en la sucesión intergeneracional que se están manifestando en las sociedades modernas. 


    Actividad 6

    Responde las siguientes preguntas

    1. ¿En México, cuál es la institución encargada de las estadísticas demográficas, así como, otros datos sobre la economía, cultura y geografía?Con su creación, el INEGI modernizó la valiosa tradición que tenía nuestro país en materia de captación, procesamiento y difusión de información acerca del territorio, la población y la economía. Conjuntó en una sola institución la responsabilidad de generar la información estadística y geográfica.

    2. ¿Es la dependencia del gobierno mexicano que se ocupa exclusivamente de la información de la población y se constituye como un Consejo?El Conapo nació mediante la reforma de la Ley General de Población del 7 de enero de 1974. Es un órgano desconcentrado dependiente de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).

    3. ¿Qué es un censo?se denomina censo al recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. 


    Ejercicios de reflexión

    4. De acuerdo con tú opinión, ¿Qué problemas o consecuencias socioeconómicas podría enfrentar un país donde su población se encuentra envejecida?En que los ansianos no pueden generar muchos ingresos en caso de tener oportunidades y las que no las tienen son porque ya no son aptos para eso.

    5. Ahora, por el contrario, ¿Qué problemas o consecuencias vive un país que tiene sobrepoblación y un mayor número de habitantes jóvenes?los problemas de eso es que aveces la gente no sabe como lidiar y por una parte esta bien que haya gente de mas pero siempre y cuando sepan sus propositos.


    Requisita la siguiente tabla comparando una zona rural con una urbana

    Señala si es falsa o verdadera cada una de las siguientes afirmaciones.

    1. Inmigración es el cambio de país de residencia de una o más personas de manera definitiva.

    Falso __f___ Verdadero_____

    2. Movilidad poblacional es cuando las personas se van a vivir a otra ciudad.

    Falso __f___ Verdadero_____

    3. Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva a otra ciudad, región o país.

    Falso _____ Verdadero__v___

    4. La demografía estudia estadísticamente a la población humana.

    Falso---f----Verdadero-------

    5. La violencia, el desempleo, la trata de personas son consecuencias de la migración.

    Falso---f--Verdadero-----

    6. La religión, tradiciones y costumbres son causas de migración.

    Falso __f___ Verdadero_____

    7. Indocumentado es la persona que carece de papeles legales para acreditar su profesión.

    Falso _____ Verdadero__v___

    8. La emigración es una consecuencia de la urbanización.

    Falso _____ Verdadero__v___

    9. Las guerras son una consecuencia de la migración.

    Falso __f___ Verdadero_____

    10. El cambio climático y la inestabilidad política son causas de la migración.

    Falso _____ Verdadero__v__

    ¿Qué tipo de migración realizan las personas y por qué lo hacen?

    Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad. ... Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.

    Enlista tres causas por las que los migrantes salen de su lugar de origen, y explica por qué lo consideras así.

    1:su gobierno.

    2:sus carencias.

    3:guerras.

    ¿Qué consecuencias trae para México la llegada de las caravanas migrantes?La caravana migrante está produciendo efectos fuertes, de tipo social y económicos, pero fundamentalmente en la relación México-Estados Unidos, pues la reacción del gobierno de Donald Trump es cerrar policiaca y militarmente la frontera, y al hacerlo hay un trastorno muy fuerte en el comercio entre uno y otro lado,

    De acuerdo con la migración externa, con la llegada de las caravanas migrantes México se convierte en un país de paso, expulsor o receptor. Argumenta tu respuesta. paso la migracion aveces no es para siempre.

    Desde tu punto de vista ¿qué consideras que deben hacer los gobiernos de México y Centroamérica para disminuir la migración hacia Estados Unidos?dar mas oportunidades de trabajo a toda la gente que lo desea.

    ¿Qué entiendes por estratificación social?es la forma en la que se clasifican los componentes de una determinada sociedad. Atendiendo a criterios como riqueza, estatus, ocupación o el poder. ... Según la sociedad estudiada, esta clasificación se realiza de una u otra manera, depende de la época o de las singularidades de cada una.

    ¿Qué entiendes por clase social?a todo aquel conjunto de individuo caracterizado por tener un papel determinado en el sistema de producción, dentro de un grupo de riqueza común.

    De acuerdo con lo que has vivido y a tu experiencia, ¿qué tipos de desigualdad existen en tu entorno (casa, escuela, amigos)?en el entorno social si hay muchos tipos de desigualdad ya sea en el genero y derechos pero en mi casa o con mis amigos no lo hay.

    ¿Qué instituciones sociales conoces y qué relevancia tienen en la formación del individuo?sociales básicas. - son la familia, el sistema educativo, la religión, el sistema económico y el gobierno.






















































    Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    ACTIVIDAD 3.

    ACTIVIDAD 1,TERCERA UNIDAD.